¿Cómo Colombia puede aprovechar los nuevos aranceles de Trump a China, México y Canadá?

Las medidas proteccionistas en el comercio internacional, incluyendo el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos hacia México, Canadá y China, sumadas a los conflictos geopolíticos, representan para Colombia un abanico de oportunidades, según explica la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

Según explica la organización, estas deben ser aprovechadas por los empresarios para posicionar al país como un socio estratégico en sectores clave, especialmente en el contexto de reactivación económica nacional.

En un análisis sobre el impacto del segundo mandato de Donald Trump, AmCham Colombia identificó 144 partidas con Ventaja Comparativa Revelada (VCR) frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México.

Según María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham en Bogotá, estos productos, pertenecientes a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado, destacan a Colombia como un proveedor competitivo para el mercado estadounidense.

Qué se puede aprovechar
En el estudio, se subraya que estas oportunidades no se limitan a unos pocos estados en Estados Unidos. En total, 23 estados, incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York, muestran interés en adquirir productos colombianos.

“Estos estados, por su tamaño económico, cercanía geográfica y altos índices de consumo de bienes importados, ofrecen un amplio panorama para que las empresas colombianas amplíen su alcance y encuentren nichos de mercado en diversas regiones de Estados Unidos”, afirmó Lacouture.

Aseguran desde AmCham que las oportunidades no se concentran exclusivamente en las regiones más industrializadas de Colombia. Aunque Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico lideran en número de productos con VCR, cada departamento tiene potencial de exportación.

“Incluso regiones como Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo pueden diversificar su producción y competir en mercados internacionales con productos como cacao, frutas tropicales, aceites esenciales o derivados del petróleo”, añadió Lacouture.

Cercanía como ventaja estratégica
Aunque frecuentemente se destaca la vecindad de México con Estados Unidos y las ventajas que esto ofrece, Colombia no queda rezagada. Con apenas dos horas y 25 minutos de vuelo hacia Estados Unidos, una mano de obra competitiva y una red de empresarios decididos a crecer, el país cuenta con factores clave para sobresalir en la región.

Diplomacia ‘first’
Desde AmCham, se percibe que el nuevo gobierno estadounidense representa oportunidades importantes para la inversión y el comercio en Colombia y por lo tanto, se debe actuar con serenidad y prudencia para saber aprovecharlas.

Afirman que, aunque las políticas de ‘América Primero’ priorizan la protección de industrias estadounidenses críticas, Colombia enfrenta una vulnerabilidad limitada, ya que no exporta significativamente bienes sensibles.

Además, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países ofrece un marco jurídico que protege de barreras unilaterales, garantizando estabilidad en el comercio y la inversión, incluso ante tensiones políticas entre los presidentes Trump y Petro.

Prepararse para lo que viene
Según AmCham, para maximizar estas oportunidades, Colombia debe implementar estrategias que incluyan a todas las regiones, fortalezcan su infraestructura, impulsen la asociatividad, ofrezcan seguridad jurídica y económica, y fomenten la innovación. Un enfoque clave será el desarrollo de parques industriales autosostenibles con suministro propio de energía y agua, bajo el modelo de ‘nearshoring como servicio’.

Por ejemplo, afirman que en el sector servicios, el país tiene un gran potencial para posicionarse como proveedor de soluciones digitales, outsourcing y tecnología avanzada, alineándose con las demandas de un mercado estadounidense en evolución. Sostienen que las políticas internas que aseguren estabilidad jurídica, mejoras logísticas y alianzas público-privadas serán esenciales para enfrentar los desafíos globales y garantizar un crecimiento sostenible.

“El reto ahora será construir acuerdos que combinen las prioridades de ambas naciones, priorizando temas como migración, seguridad, narcotráfico y comercio justo. Es más lo que nos une que lo que nos separa y el trabajo conjunto entre empresarios de ambos países será un puente de oro para aprovechar las oportunidades de beneficio mutuo. Aprovechémoslas”, puntualizó Lacouture.

Tomado de: Portafolio



en_US