- December 9, 2024
- Posted by: amchambaq
- Categories: News, Noticias
El pacto Caribe STEM 4.0 le apuesta a la transformación de la Región a través de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Grandes resultados ha demostrado tener en el Atlántico el pacto Caribe STEM 4.0, consolidado hace tres meses con el firme propósito de transformar esta región e incentivar el empleo y la autonomía ocupacional de los jóvenes, a través de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Así se dio a conocer la mañana de este viernes en una rueda de prensa donde se compartieron los primeros avances con la puesta en marcha y el crecimiento del programa de la Alcaldía Distrital, la Gobernación del Atlántico y Crack the Code, ampliando el acceso de esta formación en los colegios públicos; los aportes de grandes empresas y el apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Omar Téllez, Emprendedor Serial de Tecnología, detalló que estas buenas noticias para el departamento inician con el anuncio del programa de empleabilidad de compañías como Grupo Olímpica y Tecnoglass, además de la vinculación de la CCB con programas de su oferta en temas de productividad, emprendimiento e innovación.
“Hay un momento entre en el que se creó ese primer grupo de trabajo y con lo que hoy está aconteciendo. La visión detrás de todo esto es que nosotros creemos firmemente en que el Caribe, específicamente el Atlántico y Barranquilla, se conviertan en un STEM House para el mundo; y eso significa que cualquier compañía de los Estados Unidos o Europa pueda venir a contratar a distancia servicios de tecnología que mejoren el nivel y la movilidad social”, sostuvo Téllez.
Por su parte, la Gobernación del Atlántico, encabezada por el gobernador Eduardo Verano De la Rosa, anunció dos nuevos programas con Crack the Code; el primero dirigido a Instituciones Educativas con el fin de impactar a 4 mil estudiantes, y el segundo, a jóvenes egresados entre 18 y 28 años para que reciban las competencias técnicas en todas estas áreas, esto de la mano con la fundación Promigas.
“Desde la gobernación se va aportar el 70% del costo de este primer proyecto, que está estimado en unos 4 mil 500 millones de pesos. Buscamos impactar a los jóvenes más vulnerables de los diferentes municipios del departamento, que tengan esas necesidades de poder generar oportunidades laborales que tanto lo requieren”, detalló Cecilia Arango, secretaria de Planeación de la Gobernación del Atlántico.
Para Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la realización de estos proyectos permiten no solo el desarrollo del territorio, sino también la oportunidad de que cientos de jóvenes accedan a formación de calidad que los prepare para los retos del mercado laboral actual y futuro.
“Esto es un impulso para todos esos jóvenes que sueñan con superarse, por eso la CCB se siente inspirada y vamos a trabajar en la parte de emprendimiento. Una vez que ellos egresan de estos programas, ayudarlos a que creen sus empresas, hacerlos parte de nuestros programas de desarrollo y mentalidad empresarial. Queremos que desarrollen muchas de las cosas que la Cámara de por si hoy está contratando, ayudarlos en su proceso y conectarlos con la base de empresas registradas y afiliados”, agregó.
La educación STEM se posiciona como un motor clave para reducir estas brechas, equipando a los jóvenes con conocimientos técnicos y desarrollando en ellos habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, fundamentales para competir en un mercado laboral globalizado y construir una región más equitativa y próspera.
Vale la pena destacar que este pacto inició con la participación de figuras como David Vélez, fundador de Nubank; Francisco Palmieri, Embajador de Estados Unidos en Colombia; Eduardo Verano, gobernador del Atlántico; María del Mar Vélez, fundadora de Crack The Code, y Omar Téllez, Emprendedor Serial de Tecnología.
“Este es el nuevo comienzo de Barranquilla y el Atlántico, como una región donde va haber un centro de excelencia de servicios de STEM”, sostuvo Omar Téllez.Los siguientes pasos para el pacto serán el establecimiento de Centros de Innovación mediante la colaboración con instituciones educativas para dotar a los estudiantes con laboratorios tecnológicos de última generación.
Igualmente la realización de alianzas público-privadas con el fin de consolidar programas que alineen la formación académica con las necesidades del mercado laboral global, y el seguimiento y evaluación del proceso, a través de la implementación de mecanismos para medir el impacto de las iniciativas en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social.
Tomado de: La Libertad