- febrero 12, 2025
- Posted by: amchambaq
- Categoría: News, Noticias

La imposición de este gravamen comenará a regir para todos los países, luego de que se eliminaran excepciones para un grupo de países.
El pasado 10 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva para eliminar las excepciones que había establecido para algunos países en relación con el arancel de 25% para el acero y del 10% para el aluminio que había decretado en 2018 cuando tomó la decisión como medida para la protección de la industria local la salvaguarda de la seguridad nacional.
El documento menciona que el arancel cobijará a las partidas y productos derivados del acero y el aluminio; sin embargo, no especifica el detalle de los mismos.
Esto quiere decir que este grupo de naciones, conformado por Canadá, México, Argentina, Brasil, Australia, Corea del Sur, Japón, el Reino Unido y los países de la Unión Europea, ahora tendrán que asumir el arancel del 25% recién impuesto por Washington.
Y es que, según el Gobierno estadounidense, la decisión se toma teniendo en cuenta que en 2024, la participación de las importaciones de acero en el consumo de Estados Unidos alcanzó el 30%, un nivel similar al de 2018, cuando se impuso el arancel del 25%.
Desde la Casa Blanca se menciona que las importaciones desde países con acuerdos alternativos pasaron del 74% en 2018 al 82% en 2024, lo que refleja que los acuerdos no lograron frenar el flujo de importaciones.
En relación con el aluminio, la Casa Blanca explicó que aumenta el arancel del 10% al 25% para todos los países. Según el documento, la capacidad local en el tema de aluminio se incrementó del 40% en 2017 al 61% en 2019, pero desde entonces ha venido decayendo hasta un 55% en 2023, por lo cual tomaron la decisión de subir este arancel.
Cómo se ve afectada Colombia
Para el caso de Colombia, que no había sido objeto de excepción, el arancel para la exportación de acero y derivados a Estados Unidos se mantiene en 25%.
Vale la pena mencionar que el país ya venía con una tarifa del 25% para el acero y del 10% para el aluminio que se exporta a Estados Unidos. Para ese entonces, las exportaciones de acero de Colombia a ese país representaban el 0,52% del total importado por el país norteamericano, mientras que en 2024 fueron el 0,3%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Así mismo, según Legiscomex, con información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), 237 empresas de Colombia exportan estos productos a Estados Unidos. En 2024, las exportaciones de hierro o acero a Estados Unidos fueron de US$82,2 millones, un retroceso de 2% frente a los US$83,7 millones de 2023. Las ventas de aluminio pasaron, en ese mismo lapso, de US$699,1 millones en 2023 a US$ 649,7 millones en 2024, una reducción del 7%.
“Colombia debe redoblar esfuerzos para demostrar que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense. Por el contrario, estas contribuyen al dinamismo comercial bilateral y su restricción tendría un impacto directo en sectores clave para el empleo en Colombia, afectando la estabilidad económica y social, con posibles repercusiones en la migración”, dijo la presidenta de la Cámara Colombiana Colombo Americana en Bogotá, María Claudia Lacouture.
Y agregó: “En este contexto, es fundamental que el Gobierno colombiano gestione mecanismos que minimicen estos efectos, al tiempo que se avanza en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la competitividad del sector productivo”.
Tomado de: Portafolio