Estos son los principales productos no minero energéticos que Colombia exportó a Estados Unidos en 2024

Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos aumentaron 8% el año pasado. Por primera vez, los bienes del sector no minero-energético superaron los US$ 8.500 millones.

Mientras que las exportaciones de Colombia al mundo cayeron 0,4% en 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de los productos de Colombia al exterior con un aumento del 8% al lograr ventas por US$ 14.336,7 millones frente a los U$ 13.286 millones de 2023, de acuerdo con la información del DANE.

Según el análisis de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, las exportaciones del sector no minero energético hacia Estados Unidos representaron el 59,9% del total vendido a ese país, al registrar ventas por US$ 8.589,6 millones, un incremento del 11% frente a los US$ 7.732,4 millones de 2023.

“El impacto de aprovechar las oportunidades con Estados Unidos es innegable. Las cifras hablan por sí solas. Por primera vez, las exportaciones no minero-energéticas (NME) superaron los US$ 8.500 millones, con el agro como motor de crecimiento. Estos resultados dejan claro que fortalecer la relación con Estados Unidos es una prioridad. Se requiere mantener abiertos los canales diplomáticos y trabajar en intereses comunes. Las oportunidades existen y debemos aprovecharlas”, señaló María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.

Agro, sector con más oportunidad de crecer

Según el DANE, las exportaciones del sector agro presentaron un alza del 13% al pasar de US$ 4.082,9 millones en 2023 a US$ 4.614,7 millones en 2024. Los productos líderes en la comercialización fueron cafés sin tostar ni descafeinar que pasaron de US$ 1.109,5 millones en 2023 a US$ 1.318,4 millones en 2024, un alza de 19%; flores frescas con un crecimiento de 16%, de US$ 959 millones a US$ 1.108,8 millones, respectivamente.

Le siguen rosas frescas, cortadas de US$ 292,1 millones en 2023 a US$ 330,5 millones en 2024, un repunte de 13%; bananos por un valor de US$ 171,7 millones y un crecimiento de 16%; pompones frescos (+13%); limón Tahití (+64%); claveles frescos (+16%); frutos y partes comestibles de plantas, preparados o conservados (+6%); aguacate hass (+209%); azúcar de caña, químicamente pura en estado sólido (-3%); hortensias frescas (+3%), entre otros.

“Al mirar los productos no minero energéticos, el sector agrícola sigue como el rubro más importante y el de mayor potencial de la relación comercial. No podemos olvidar que los bienes agroindustriales tienen la oportunidad de crecer hasta un 250% al cierre de 2027, por lo que se deben unir esfuerzos para fortalecer el sector, invertir en tecnología e incluir estrategias diferenciadas para aumentar la competitividad en el mercado estadounidense”, afirmó Lacouture.

Manufacturas, opcionados a crecer en tensión comercial

Los principales productos del sector manufacturas que se transaron con Estados Unidos en 2024 fueron transformadores de dieléctrico líquido de potencia inferior o igual a 650 kva que pasaron de US$ 68 millones en 2023 a US$ 131,7 millones en 2024 con un crecimiento de 94%; transformadores de dieléctrico líquido de potencia superior a 10.000 kva pero inferior o igual a 110.000 kva crecieron 207% al pasar de US$ 29,5 millones a US$ 90,9 millones, respectivamente.

También destacaron, ropa de tocador o de cocina de algodón por valor de US$ 59 millones y un alza de 25%; transformadores de dieléctrico líquido, de potencia superior a 1000 kva pero inferior o igual a 10.000 kva (+21%); codos, curvas, manguitos de fundición de hierro o acero (+6%); tubos rígidos polímeros de cloruro de vinilo (+90%); neumáticos nuevos de caucho (+8%); acumuladores eléctricos de plomo usados para el arranque de motores de explosión (+-3%); tapas de plástico (+16%), entre otros.

“La representatividad del 29% de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos demuestran la importancia de este país para Colombia y la fortaleza de la relación comercial como el mercado más estratégico para la diversificación de nuestra oferta exportable”, puntualizó la Presidente de AmCham Colombia.

Al mirar por departamentos, los principales proveedores a Estados Unidos en 2024 fueron Antioquia (US$ 2.735,2 millones); Bogotá (US$ 1.846,2 millones); Cundinamarca (US$ 936 millones); Atlántico (US$ 889,2 millones); Valle del Cauca (US$ 558,6 millones); Bolívar (US$ 552,4 millones); Huila (US$ 392,6 millones); Sucre (US$ 384,3 millones); Risaralda (US$ 314,2 millones); Casanare (US$ 305,4 millones) y Meta (US$ 235,2 millones).

“El aumento en las ventas del sector no minero energético hacia Estados Unidos se han logrado por el beneficio del Tratado de Libre Comercio que hoy permite que más de 11.500 partidas puedan ser exportadas desde Colombia con arancel cero. Es indispensable para la economía del país mantener ese acceso en momentos en los que Colombia enfrenta un desafío de crecimiento, complementado con una política de promoción eficiente”, dijo Lacouture.



es_CO